La arquitectura del futuro se presenta como un lugar fascinante donde predomina la innovación y el respeto por nuestro entorno. Será un mundo donde cada edificio no solo sea un espacio para vivir o trabajar, sino que se adapta y se conecta con su entorno.
En esta práctica mi grupo y yo estuvimos reflexionando e imaginando como sería la arquitectura del futuro, y una de las conclusiones a las que llegamos fue la dicha anteriormente. Debatimos sobre todos los aspectos que podría caracterizar a esta arquitectura futurista, buscamos información y la compartimos entre nosotras.
Finalmente organizamos el contenido y entre todas redactamos lo siguiente:
Descubrimientos técnico-científicos
La arquitectura del futuro es algo muy prometedor, ya que se está transformando gracias a los descubrimientos técnico-científicos que cambian la manera en la que imaginamos y construimos nuestros espacios. Algunos puntos a destacar de esta corriente que cada día aumenta más, son los siguientes:
- El uso de la Inteligencia Artificial está revolucionando la arquitectura, ya que facilita procesos a la hora de diseñar y construir. Hace posible que se puedan analizar grandes bases de datos para la creación de edificios mucho más eficientes y sostenibles que hoy en día. Seguramente en el futuro, la IA sea capaz de crear sistemas de iluminación y climatización mucho más eficientes y que contribuyan a la sostenibilidad del planeta, que es algo muy importante en estos momentos.
- Algo muy relacionado con la IA es la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada, esta herramienta será de gran ayuda ya que, facilitará la visualización de lo proyectos y permitirán crear entornos en los cuales tanto profesionales como propios clientes podrán experimentar la sensación de ver un proyecto finalizado pero no de forma física.

- Y por último, la impresión 3D, la cual está surgiendo como una solución innovadora ya que, permite construir viviendo de una forma mucho más rápida y económica, reduciendo tiempos y costos ayudando así a un problema que concierne a mucha gente joven hoy en día.

Fuente de las fotos: Fuen Carmona
Concepto de belleza
La belleza es un tema muy subjetivo, ya que depende de cuál es el concepto que tiene el espectador de la palabra belleza y qué conlleva.
A menudo, la belleza evoluciona con la actualidad y con la moda y lo más innovador de la época. Por ello, el concepto de belleza será determinado por factores sociales, culturales, tecnológicos y medioambientales.
Para comenzar, la belleza será más funcional y sostenible: Actualmente, la importancia que hay de cuidar el medioambiente y nuestro planeta Tierra es mucho más elevado que hace 3 o 4 décadas, cuando el problema aún era poco visible. Por ello, los edificios del futuro buscarán integrar sistemas ecológicos, ya sean edificios con paneles solares instalados, con techos verdes, o materiales reciclables. Además de nuevas ideas para optimizar energía, ya que el edificio será capaz de crear su propia energía o reduciendo el impacto que genera, reduciendo así su huella de carbono.
Además de ser más conscientes con el impacto a el planeta, también se utilizarán nuevos materiales que percibiremos como bellos, creando figuras que sean visualmente impactantes para la sociedad.
Sin embargo, a pesar de que la belleza vaya a transformase, también se crearan nuevos espacios que estén centrados en el usuario y para facilitarle las experiencias, la belleza irá ligado con la comodidad, la accesibilidad y la mejoría y el avance de la salud mental y emocional de las personas.
Por ello, en un futuro, los arquitectos tendrán mucho más en cuenta el planeta Tierra, además de tener en cuenta a los usuarios y les intentarán facilitar las experiencias. Tendrán en cuenta las nuevas tecnologías, la sostenibilidad, la funcionalidad y la humanidad.

https://www.larazon.es/tecnologia/futuro-arquitectura_20230319641777df7262e50001b461ea.html
Relación con la naturaleza
La arquitectura del futuro estará profundamente unida a la naturaleza, no solo para convivir con ella, sino para formar parte de los ecosistemas de manera equilibrada y sostenible. Los edificios dejarán de ser estructuras aisladas y se convertirán en una extensión del entorno natural, diseñados para aprovechar recursos como la luz del sol, el viento y el agua. Además, se adaptarán a los cambios del clima y las estaciones, utilizando materiales y sistemas inteligentes que respondan a las condiciones del ambiente.

Estas construcciones no solo serán sostenibles, sino que también contribuirán activamente al cuidado del medio ambiente. Generarán más energía de la que consumen, gracias a tecnologías como paneles solares, turbinas eólicas y paredes que capturan energía solar. Los materiales de construcción, como un hormigón especial que absorbe dióxido de carbono, ayudarán a combatir el cambio climático. También fomentarán la vida natural en las ciudades con jardines verticales, techos cubiertos de plantas y espacios que sirvan de hogar para animales.
La naturaleza será una gran fuente de inspiración para los arquitectos. A través de diseños basados en la forma y el funcionamiento de elementos naturales, se crearán edificios más eficientes y resistentes. Por ejemplo, sistemas de ventilación inspirados en los nidos de termitas o estructuras que imiten la organización de un panal de abejas.
La tecnología jugará un papel muy importante en esta transformación. Sensores y sistemas inteligentes permitirán controlar el consumo de energía, la calidad del aire y el uso del agua, logrando que los edificios sean más eficientes. También veremos espacios donde la tecnología y la naturaleza trabajen juntas, como jardines automatizados o zonas verdes diseñadas para proteger el medio ambiente. En ciudades muy densas, incluso se podrían usar tecnologías como la realidad aumentada para acercar la naturaleza a las personas.
En resumen, la arquitectura del futuro no solo buscará minimizar su impacto en el planeta, sino también mejorar los ecosistemas, ofrecer una mejor calidad de vida y promover una relación más equilibrada entre las ciudades y el medio ambiente. Será un estilo de construcción que beneficiará tanto a las personas como a la naturaleza, invitándonos a vivir en armonía con ella.
Características de la arquitectura/arte del “pasado”
Características generales de la arquitectura del pasado, frente a la contemporánea:
- Importancia de los materiales naturales y el trabajo artesanal: En épocas anteriores a la producción industrial a gran escala, se utilizaban recursos disponibles en la región, como la piedra, la madera, el barro (adobe) y el ladrillo. La construcción dependía en gran medida del trabajo manual, y los métodos de edificación se heredaban de una generación a otra. Esto daba como resultado edificaciones con superficies interesantes y una profunda integración con el paisaje. Por otro lado, la arquitectura actual suele dar prioridad a materiales fabricados industrialmente, como el acero, el cemento y el cristal, y la edificación se basa en procedimientos más uniformes y elementos prefabricados.
- Conexión con el ambiente: Las construcciones antiguas se diseñaban cuidadosamente para responder a las condiciones climáticas del lugar, empleando soluciones como paredes anchas para el aislamiento térmico, patios para la circulación del aire, y techos inclinados para el manejo de las precipitaciones.
- Decoración y su significado simbólico: Numerosas arquitecturas del pasado integraban una abundante decoración con elementos simbólicos, ya fueran de carácter religioso o cultural. Estos detalles no solo adornaban los edificios, sino que también transmitían mensajes relevantes para la comunidad. La arquitectura actual, por su parte, a menudo prioriza la practicidad y una estética minimalista, disminuyendo la decoración al mínimo.
- Dimensiones y proporciones: Las construcciones antiguas solían tener un tamaño más acorde con las personas, con proporciones basadas en el cuerpo humano. La arquitectura actual, gracias a los avances tecnológicos, se centra en dimensiones monumentales y formas más abstractas.
- Larga duración y permanencia: Muchas edificaciones del pasado se concibieron para perdurar durante siglos, utilizando materiales resistentes y técnicas de construcción robustas. La arquitectura actual, aunque también aspira a esto, a veces se centra más en la rentabilidad económica, lo que puede influir en la vida útil de los edificios.

Tipologías de promotores
Los promotores juegan un papel esencial en el ámbito de la construcción, por lo que en un futuro estos van a continuar con su labor, ya que son los principales encargados de las inversiones de los proyectos.
En el futuro, los promotores que encontraremos serán bastante parecidos a los de la actualidad, ya que su función es esencial.
- Promotores públicos: son todas las instituciones públicas que se encargan de los proyectos con fine sociales. Aparentemente, bastante similar a la actualidad, la diferencia es, ¿Cuáles serán los edificios públicos del futuro?
- Promotores privados: estos perdurarán durante toda la existencia de la construcción, ya que a partir de ellos se obtiene un beneficio económico, enfocándose en la rentabilidad.
- Promotores tecnológicos: serán todas aquellos cuyas principales inversiones estarán ligadas al desarrollo de nuevas construcciones inteligentes, es decir, para la creación de casas y edificios inteligentes.

Condiciones climáticas
En el futuro con la subida de las temperaturas debido al cambio climático el nivel del mar subirá provocando que muchas ciudades costeras desaparezcan bajo el agua. Por esta razón será necesario construir edificios más altos para compensar la superficie despacio urbanizable perdido. Además, los desastres climáticos como huracanes, ciclones, terremotos o tsunamis serán cada vez más frecuentes y agresivos. Por lo que las construcciones deberán realizarse con materiales más resistentes, preparados para soportar estas amenazas, pero a la vez lo más sostenibles posibles para evitar empeorar la situación climática.
Finalmente, las paredes contarán con una capa más gruesa de elementos aislantes para tratar de controlar la temperatura interior de las viviendas.
Coyuntura sanitaria
- Debido a la situación sanitaria sufrida en los últimos años la arquitectura de futuro sufrirá un importante impacto.
- Se incrementará la importancia de los espacios al aire libre y con ventilación natural debido a su mayor eficiencia a la hora de evitar contagios de ciertas enfermedades.
A continuación os compartiremos nuestra presentación: